Los cuatro planos de desarrollo

Los Cuatro Planos de Desarrollo es el patrón que el método Montessori sigue para poder obtener el óptimo desarrollo.

En 1950, la Doctora Montessori dio a conocer una teoría basada en sus investigaciones científicas de cómo se desarrolla el ser humano desde el nacimiento hasta los 24 años, edad en que se llega a la madurez.

Estos planos los fue definiendo y modificando a partir de observar las manifestaciones de los niños en sus diferentes etapas del desarrollo.

En 1938, en Escocia dio a conocer por primera vez estos planos; los cuales fue completando, desarrollando y ampliando en la India, a partir de observar a muchas personas de diferentes partes del mundo, sin importar raza, credo o condición social, convirtiendo así sus observaciones en una teoría científica.

Basándose en sus estudios de biología, comparó la metamorfosis por la que transita la mariposa, que pasa por cambios impresionantes en su desarrollo y parece ser un animal diferente en sus diversas etapas con el niño, en el que de igual manera ocurren cambios drásticos en su desarrollo. Pasan por diferentes etapas, cada una con sus necesidades, sensibilidades y manifestaciones diferentes, las cuales deben ser reconocidas, respetadas y satisfechas para un óptimo desarrollo.

• El cambio de un plano a otro es una metamorfosis, no una transición. es como un renacimiento el cambio de una etapa a otra.

• La Auto construcción esta completada al final

“Cada plano se debe vivir completamente, para poder pasar al plano siguiente de manera natural”.

María Montessori. The Four Planes of Education (AMI, 1974), 4.

A veces las características de una etapa no sólo son diferentes en la parte física, psíquica y social, sino totalmente opuestas.

Es necesario que se satisfagan todas las necesidades de cada etapa, para así poder pasar a la etapa subsecuente exitosamente. Para lograr esto, Montessori promueve ambientes adaptados como un ecosistema complejo en el que se encuentre todo lo necesario para satisfacer cada una de las etapas del desarrollo.

Para preparar el ambiente en la escuela no se debe pensar como un salón, sino como un ecosistema que contiene las características necesarias que ayudan y soportan al niño para que obtenga lo necesario y pueda completar esta etapa y pasar a la siguiente.

La doctora observó que durante la vida del niño existen cuatro planos de desarrollo, estos planos siguen un mismo patrón, y es por esto que se les ha llamado “El Ritmo Constructivo de Vida”.

4 planos de desarrollo

Cuando examinamos la gráfica del Ritmo Constructivo de la Vida nos muestra que cada 6 años la etapa cambia, estos son los Cuatro planos de desarrollo. Cada plano muestra una línea de progreso y una de regreso las cuales muestran que cada una de las etapas está subdividida en tres años, en los primeros tres años se da la intensidad máxima ya que son los años de adquisición y los siguientes tres años son los años en los que se consolida y perfecciona lo que se han adquirido en los primeros tres años, se va desvaneciendo poco a poco hasta pasar al siguiente periodo. Los triángulos están unidos por una línea continua, que denota la continuidad en las diferentes etapas de desarrollo, entonces las identifica como: La Línea de la Vida.

Todas las etapas parten de una fuerza de vida, que Percy Nunn llamo Horme (en religión se podría llamar fuerza divina, o motor de vida), ésta impulsa al individuo a su desarrollo, permanece con él toda la vida y está representada por la flama al inicio de los triángulos, abrazando al cero que representa el nacimiento de la vida psicológica.

Montessori afirma que el desarrollo humano no es lineal. Lo experimentó en muchas partes del mundo, por lo que comprueba que esta gráfica es universal.

En la gráfica vemos triángulos rojos y azules:

• En el 0 se ve la flama que representa el nacimiento de la vida psicológica.

• El color rojo representa los periodos creativos: infancia y adolescencia.

• El color azul son periodos más calmados y de estabilidad: niñez y madurez.

Tienen una división en la mitad por lo que se divide en sub planos. María hizo la separación porque tienen características distintas.

Son muchos los cambios de una etapa a otra y esto se puede notar en que van cambiando de un color a otro rojo, azul, rojo, azul.

Cuando los niños pasa de Casa de los Niños a Taller, son muy notorios estos cambios por lo cual, es importante explicarle a los padres lo que va a suceder.

La palabra que dice finalidad es muy importante, la flecha esta apuntando a la derecha, lo cual quiere decir que la causa del desarrollo está en el futuro.

“Estamos seguros de que el niño ha manifestado ciertas características, las cuales, no han sido por nuestra enseñanza. Sin embargo, si se apoyan en una finalidad espontánea, la cual actúa de acuerdo a los logros del desarrollo de la vida misma.”

María Montessori, 1950. Los Cuatro Planos de Desarrollo, El Constructivo Ritmo de Desarrollo. Curso de Entrenamiento de Perugia, It.

El desarrollo tiene una finalidad futura y las características que ocurren en cada etapa están diseñadas para ayudar al ser humano a lograr la meta.

No depende de nuestra enseñanza, tenemos un rol más importante que es el de guiarlos y quitar obstáculos. Para esto, presentamos historias y claves, lo que hacemos y quienes somos es muy importante.

María Montessori hace esta gráfica para representar lo que la escuela tradicional enseña, la representa de color gris para mostrar que es monótona y aburrida.

En el sistema Montessori, la importancia del desarrollo no está enfocada a edades avanzadas, sino que se considera desde el inicio de la vida. Montessori dice que la educación debe empezar desde el nacimiento y los primeros años son fundamentales y la educación debe ser tomada como una ayuda a la vida.

Podemos observar como se le daba menos importancia a los primeros años del niño y más valor a la educación universitaria, cuando el individuo ya es capaz de producir, refleja una sociedad consumista como la nuestra.

Esta idea de la causalidad viene en las flechas verticales. Representan la cantidad de materias y maestros. Las líneas horizontales simbolizan las facultades de la universidad. Aquí es donde podemos observar el orgullo del adulto, que cree que es él la causa de su educación y que gracias a él, el niño se convierte en adulto,

Es muy difícil aceptar nuestros propios prejuicios o incluso verlos, nuestras creencias del mundo son muy profundas, así que tenemos que trabajar muy duro y experimentar con los niños para poder ver las diferencias.

Hay que observar a los niños desde una perspectiva pura (tratando de hacer a un lado nuestras experiencias) y entender que es un ser único llevando su propio ritmo de desarrollo y no encasillarlo exactamente en los Planos de desarrollo por su edad, sino entender que cuando estas se completan puede pasar a la siguiente.

los cuatro planos de desarrollo «el bulbo»

Esta gráfica le da una perspectiva diferente a la primer gráfica que es muy geométrica, por sus características orgánicas da la idea de cómo de una semilla crece y salen las hojas, después las flores y los frutos. María Montessori usa ejemplos botánicos para que se entiendan sus ideas, hay que pensar como un jardinero cuidando las plantas, para poder cuidar de la misma manera a los niños.

Hace especial énfasis en el bulbo que representa la primera etapa, la Infancia, ya que en ésta hay gran energía guardada, por lo que pone todo el potencial al principio. La Dra. a su regreso de la India escribió mucho del nacimiento del niño y habla de la importancia de la primera edad del niño. Al igual que la infancia representa el tercer plano un poco más grueso ya que son los planos más creativos, especialmente el primero al que le da mayor importancia.

En el libro de los discursos de 1946 de María Montessori, dice que los primeros años del niño son los más importantes, sobre todo de los 0 a los 3. Ahora existen

muchas investigaciones que soportan con evidencias científicas lo que la Dra. decía hace tantos años.

En la gráfica vemos que hay una profunda inclinación que empieza a desaparecer conforme la persona se va haciendo mas grande. La X simboliza lo desconocido, lo que se encuentra en el centro que es el secreto de la niñez.

La palabra Nebulosa que está al principio, viene de nébula que quiere decir niebla, Montessori usa esta palabra para describir que los poderes que se encuentran en el recién nacido son muy misteriosos. En esta etapa existen potencialidades que van a ser activadas y que no tienen forma.

“Las nebulosas, son misteriosas potencialidades. Y siendo comparables a la información genética contenida en las células, tienen el poder de manejar y dirigir complicadas formaciones futuras y estructuralmente completas.” María Montessori, (1976). La Formación del Hombre. Kalakshetra Press. India.

En un sentido, está pensándolo como genes psicológicos con el poder de dirigir el desarrollo con un sentido de los órganos de la personalidad y de la mente, en una forma comparable a los genes físicos que dirigen el crecimiento de nuestros tejidos.

En la gráfica que se encuentra debajo del Bulbo se ven indicadas las edades comunes de la escuela, que más o menos corresponden a lo que son los cuatro planos y en la parte inferior de esta gráfica escribe los nombres de algunos educadores que se enfocaron a estos Cuatro planos. Las divisiones de la gráfica representan los cambios de etapa, las examinaciones, mientras que en el bulbo es un desarrollo continuo.

En Montessori la educación es entendida como una ayuda para la vida, que ayuda a las fuerzas naturales a emerger. Para esto tenemos que crear el ambiente adecuando para cada etapa y darle lo necesario a cada niño para así poder satisfacer sus necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *